Transformación Digital en Educación: 7 Claves en video para revolucionar tu Institución Educativa

Wilson Fernando Suárez Ortiz Conferencista y Consultor en Transformación Digital
Wilson Fernando Suárez Ortiz - Consultor y Docente en Transformación Digital Estratégica

Transformar una institución educativa comienza con la educación de sus actores clave. En este microcurso, te invitamos a explorar una serie de videos diseñados para orientarte en el proceso de transformación digital de instituciones educativas. Abordaremos elementos esenciales como PERSONAS, CULTURA ORGANIZACIONAL, PROCESOS, GESTIÓN DE DATOS, INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA y el MODELO DE NEGOCIO. Descubre cómo integrar estrategias digitales que impulsen el aprendizaje, la innovación y la sostenibilidad en la educación, preparando a tu institución para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digital.

Episodio 1: 
¿Qué es la transformación digital en la educación? 

Los cinco elementos claves de la transformación digital en la educación: 

  1. PersonasSon los estudiantes, docentes, personal administrativo y directivos que participan en la institución educativa. Su compromiso, habilidades digitales y disposición al cambio son fundamentales para adoptar nuevas tecnologías y prácticas digitales.
  2. Cultura organizacionalEs el conjunto de valores, normas, actitudes y comportamientos compartidos en la institución. Una cultura organizacional favorable a la innovación y el aprendizaje continuo facilita la integración de la tecnología en los procesos educativos.
  3. DatosRepresentan la información recopilada y analizada sobre el desempeño académico, la gestión administrativa y las interacciones dentro de la comunidad educativa. Los datos se utilizan para tomar decisiones informadas y personalizar experiencias educativas.
  4. Modelo tecnológico (capacidades):Se refiere a las herramientas digitales, plataformas, infraestructura tecnológica y competencias técnicas disponibles en la institución para apoyar la enseñanza, el aprendizaje y la gestión.
  5. Arquitectura de negocioEs la estructura estratégica que integra los procesos, recursos y tecnologías de la institución para cumplir sus objetivos educativos y sostenibles en un entorno digital. Incluye la alineación de modelos de ingreso, gobernanza y gestión operativa.

Episodio 2: 
¿Cómo iniciar la transformación digital en una institución educativa? 


  1. ¿Cómo iniciar la transformación digital en una institución educativa?

    • Establecer una visión clara: Definir los objetivos estratégicos y los beneficios esperados de la transformación digital.
    • Compromiso del liderazgo: Asegurar que los directivos impulsen el proceso.
    • Realizar un diagnóstico inicial: Identificar el estado actual de tecnología, procesos, cultura y competencias digitales.
    • Crear un plan estratégico: Diseñar una hoja de ruta que priorice proyectos según su impacto y viabilidad.
    • Involucrar a los actores clave: Asegurar que estudiantes, docentes y administrativos participen activamente en el cambio.
  2. Grupos de interés:

    • Son los actores internos y externos que influyen o se ven afectados por la transformación. Incluyen:
      • Internos: Estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo.
      • Externos: Padres de familia, gobiernos, empresas tecnológicas, proveedores de servicios educativos, comunidades locales y organizaciones reguladoras.
  3. Identificar el contexto dónde actuaremos:

    • Analizar los factores internos y externos que afectan la institución, como el nivel de digitalización actual, la infraestructura tecnológica, las regulaciones educativas y las tendencias en la educación digital.
    • Realizar análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) para entender el entorno competitivo y las oportunidades de transformación.
  4. Diseñar nuestro customer journey:

    • Mapear las experiencias de los usuarios clave (estudiantes, docentes, padres de familia) en cada punto de contacto con la institución.
    • Identificar momentos críticos y áreas de mejora, desde la admisión, el aprendizaje en el aula y las evaluaciones, hasta la comunicación con las familias y el egreso.
    • Incorporar tecnología para mejorar la experiencia y resolver puntos de fricción.
  5. El diagnóstico de madurez digital:

    • Evaluar el nivel actual de capacidades digitales en la institución en áreas como:
      • Infraestructura tecnológica: Disponibilidad de equipos y conectividad.
      • Competencias digitales: Nivel de habilidades del personal y los estudiantes.
      • Procesos: Grado de automatización y digitalización de las operaciones.
      • Cultura: Actitud hacia la adopción de tecnología.
    • Utilizar herramientas como cuestionarios, auditorías tecnológicas y benchmarks para clasificar la madurez en niveles: inicial, básico, intermedio, avanzado o innovador.

Cada uno de estos pasos crea una base sólida para transformar la educación en una experiencia adaptada a las necesidades y desafíos del entorno digital.

Episodio 3: 

Deserción estudiantil y Transformación Digital: Oportunidades

La deserción estudiantil afecta a múltiples actores: estudiantes, familias, docentes y a la institución educativa en su conjunto. Este fenómeno puede originarse por factores como bajo rendimiento académico, situaciones de acoso o bullying (ya sea como víctima o victimario), problemas emocionales como ansiedad o depresión, o por la falta de alineación entre las expectativas académicas de los estudiantes y sus familias con la oferta educativa del colegio.

Implementar un Plan de Transformación Digital permite abordar este desafío mediante cambios estructurales y profundos en la institución. Este enfoque se centra en reducir la deserción escolar a través de herramientas tecnológicas que generen alertas tempranas y en tiempo real sobre el estado emocional y el desempeño académico de los estudiantes. Así, se fomenta la intervención oportuna, se mejora la calidad educativa y se crea una comunidad más saludable, empática y comprometida. Además, se protege la sostenibilidad económica de la institución al retener a los estudiantes y garantizar una experiencia educativa alineada con las necesidades del siglo XXI.

Episodio 4: 

Customer Journey, herramienta de inicio de la transformación digital

El Customer Journey del estudiante en la institución es una herramienta clave para iniciar el proceso de transformación digital. Este análisis se fundamenta en encuestas, entrevistas, grupos focales con padres y estudiantes, así como en el análisis de datos e información recopilada por el consultor. Su objetivo principal es identificar áreas de mejora y establecer los objetivos estratégicos para la transformación.

Esta metodología permite comprender a profundidad el nivel de satisfacción de los usuarios, detectar puntos de dolor y reconocer momentos críticos en su experiencia. Estos hallazgos son fundamentales para diseñar un plan de acción que alinee el propósito de la transformación digital con las necesidades reales de los estudiantes y sus familias, convirtiéndose en el primer paso hacia una institución más innovadora y centrada en las personas.

Episodio 5: 
Estado de Estado de madurez digital

¿Cómo se define la madurez digital?

La madurez digital es la combinación de dos dimensiones diferentes pero relacionadas: la intensidad digital y la intensidad de la gestión transformacional.
  1. La intensidad digital hace referencia a las iniciativas tecnológicas en las que una compañía invierte para cambiar su gestión operativa y aumentar su eficiencia y su competitividad comercial. Por ejemplo, qué uso hace la empresa de la tecnología para mejorar los procesos de captación de clientes, sus operaciones internas o su modelo de negocio.
  2. La intensidad de la gestión transformacional se refiere a la creación de la capacidad de liderazgo necesaria para impulsar la transformación digital en una organización. 

Niveles de Madurez Digital

Tras analizar estas dos dimensiones, se puede comprobar si la empresa se encuentra en uno de los cuatro niveles de madurez digital:
  • Fashionistas: Organizaciones con excelentes recursos digitales, pero sin visión de liderazgo.
  • Principiantes: Empresas con poca iniciativa o conocimiento digital y sin liderazgo.
  • Conservadoras: Empresas reacias a tomar medidas para la transformación digital.
  • Digeratis: Empresas con una amplia gama de herramientas que se utilizan en todos los departamentos.

DQ, Digital Quotient (Cociente digital)

En la Revista de Gerencia McKinsey Quarterly (June 1, 2015), se presenta esta unidad de medida que evalúa la madurez digital de una empresa, la cual considera las siguientes variables, que las valoramos para el caso cualitativamente según lo observado e indagado por el autor de la investigación:
  1. Cultura: La cultura digital hace referencia a los valores, comportamientos y prácticas que impulsan la adopción de la tecnología dentro de la empresa. Una organización con alta madurez digital fomenta la innovación, la experimentación, la apertura al cambio y la colaboración a través de plataformas digitales. Además, la cultura digital se ve reflejada en la disposición del equipo para asumir riesgos calculados y aprender de los errores en un entorno ágil.
  2. Estrategia: La estrategia digital se refiere a cómo la empresa integra la tecnología dentro de su visión y objetivos a largo plazo. Una estrategia sólida implica identificar oportunidades digitales que generen ventaja competitiva, transformando los modelos de negocio y adaptándose rápidamente a las tendencias del mercado. Esta variable también incluye la alineación entre la visión digital y las metas operativas de la organización.
  3. Capacidades: Las capacidades digitales comprenden los recursos tecnológicos, las habilidades técnicas y las competencias digitales disponibles en la organización. Esto incluye infraestructura tecnológica, herramientas avanzadas (como análisis de datos o automatización) y el conocimiento técnico de los equipos para aprovechar estas herramientas. Una empresa con altas capacidades puede implementar soluciones innovadoras de manera efectiva.
  4. Organización y Talento: Esta variable analiza la estructura organizacional y la gestión del talento en el contexto digital. Implica evaluar si la empresa tiene equipos interdisciplinarios, roles claramente definidos para la innovación digital y programas de formación continua para sus empleados. La madurez digital también depende de cómo se gestiona el cambio organizacional y se promueve el liderazgo digital.

Otras Herramientas de diagnóstico

  • El DMI Índice de Madurez Digital mide las capacidades y resultados de una organización que puso en marcha un plan de transformación digital.
  • Modelo de madurez es el CMM: Capability Maturity Model, creado hace 20 años por la Universidad de Carnegie-Mellon.  CMMI: Capability Maturity Model Integrated,
  • Modelo de madurez digital de NIST (National Institute of Standards and Technology) 
  • ISACA (Information Systems Audit and Control Association). 

Episodio 6: 

Cuadro De Mando Integral hacia la transformación digital

¿Cuáles son los aspectos más relevantes con referencia al plan de transformación digital que se pretende realizar?
  1. Perspectiva:

    • Representa los pilares clave de la institución (educación, usuarios, innovación y sostenibilidad). Ejemplos:
      • Educativa: Impacto en la calidad del aprendizaje.
      • Usuario: Satisfacción de estudiantes y familias.
      • Interna: Optimización de procesos.
      • Financiera: Sostenibilidad económica.
  2. Indicador

    • Métricas que reflejan el avance en la transformación digital. Ejemplos:
      • Tasa de adopción de tecnología por parte de docentes y estudiantes.
      • Índices de retención estudiantil.
      • Velocidad de respuesta en procesos administrativos digitalizados.
      • Uso de plataformas de aprendizaje y herramientas tecnológicas.
  3. Objetivo

    • Metas específicas para cada perspectiva. Ejemplos:
      • Mejorar el desempeño académico mediante herramientas digitales.
      • Aumentar la satisfacción de las familias en un 20% a través de servicios personalizados.
      • Reducir tiempos en procesos administrativos clave en un 50%.
      • Lograr que el 90% de los docentes sean competentes en el uso de tecnología educativa.
  4. Iniciativas Relacionadas con la Transformación Digital

    • Formación y desarrollo: Capacitaciones en competencias digitales para docentes y administrativos.
    • Plataformas tecnológicas: Implementación de LMS (Learning Management Systems) y CRM (Customer Relationship Management).
    • Analítica de datos: Uso de dashboards para el seguimiento del progreso académico y la gestión institucional.
    • Automatización de procesos: Digitalización de matrículas, evaluación académica y comunicación con padres.
    • Innovación educativa: Introducción de simuladores, realidad virtual y herramientas colaborativas.

Este enfoque estructurado permite alinear las acciones con los objetivos estratégicos, asegurando una transformación digital exitosa y medible.

Episodio 7: 

Diez tendencias de la educación hacia la transformación digital.

La educación está evolucionando hacia un modelo híbrido, personalizado y omnipresente, donde los estudiantes tienen mayor control para personalizar su aprendizaje según sus intereses y metas. Las instituciones educativas transitan de la uniformidad hacia la diversidad y agilidad, adaptándose a un mundo en constante cambio. La innovación en la titulación, la formación en habilidades humanas y la integración de hobbies y pasiones enriquecen el aprendizaje, mientras que la movilidad laboral y las transiciones constantes exigen actualización continua. Además, el uso estratégico de datos, procesos educativos más precisos y la colaboración interinstitucional consolidan un ecosistema educativo dinámico y conectado.

  1. Educación híbrida, personalizada, accesible y omnipresente. 
  2. De la uniformidad a la diversidad, agilidad institucional.
  3. El estudiante elige y personaliza su proceso.
  4. Innovación en la titulación. 
  5. Constantes transiciones laborales y movilidad exigirán actualización.
  6. Hobbies y pasión.
  7. Procesos educativos más extensos pero más precisos.
  8. Formación en habilidades humanas. 
  9. Uso estratégico de datos y patrones. 
  10. Colaboración interinstitucional y redes.

Puede obtener más información en:

www.iltde.com (Instituto para el Liderazgo de la Transformación Digital Estratégica)
wilsuarez@iltde.com
WhatsApp: (57) 3014534661

Comentarios

  1. Anónimo3:34 p.m.

    Excelentes y muy apropiadas pautas mi querido Wilson, y no solo para las IES, sino tambien para los docentes, y porqué no, para los estudiantes !!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Feria Malokas 2025 - Villavicencio, Meta: Una oportunidad para descubrir la pujanza llanera

La IA NO nos reemplazará, nos retará a pensar mejor - PENSAMIENTO PROFUNDO HUMANO

1992 vs. 2025: ¿Vivimos en el Futuro que Imaginamos?

Procesos, cambios, finales tristes y ¿como manejarlos?.